Más del 50% de la población mundial sufre de dolor de cabeza al menos una vez al año, pero pocos buscan ayuda médica. Especialistas alertan sobre la importancia de diagnosticar y tratar adecuadamente este síntoma, que puede esconder condiciones más graves o afectar la calidad de vida.
Santiago, 17 de abril.- La cefalea, comúnmente conocida como dolor de cabeza, es una de las patologías más frecuentes a nivel global. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de la mitad de los adultos la han experimentado al menos una vez en el último año, y hasta un 30% reporta migrañas recurrentes o crónicas.
A pesar de su prevalencia, muchos pacientes no reciben el tratamiento adecuado, lo que puede llevar a una disminución de la calidad de vida y una mayor discapacidad.
El Dr. Daniel Andreu, neurólogo de Clínica Santa María, advierte: “Sus consecuencias podrían ir más allá de un simple malestar. Ejemplo de esto es que algunas se asocian con tumores cerebrales, malignos o benignos, hemorragias cerebrales, infecciones cerebrales como meningitis, abscesos, enfermedades vasculares (por ejemplo, trombosis venosa cerebral y disección de arterias cerebrales, carótida o vertebral), entre otros”.
La Dra. Zhongxing Peng Chen, neuróloga de Clínica Dávila, explica que los tipos más frecuentes de cefalea son:
- Por estrés o cansancio: Lo desencadena el trabajo, la falta de sueño o pasar horas frente a pantallas. Para ello, es fundamental tener una buena hidratación, nutrición y adecuado descanso.
- Migraña conocida como «jaqueca»: El dolor suele ser pulsátil, a menudo en un lado de la cabeza y puede venir con náuseas, sensibilidad a la luz o ruidos. Esto puede disminuir al recostarse con luz apagada y lejos de los ruidos y con analgésicos específicos indicados por su médico.
- Por problemas de salud asociados: Dolor repentino e insoportable, como un golpe en la cabeza, acompañado de fiebre alta con rigidez en el cuello o dolor que empeora día a día. Estos casos requieren atención médica urgente.
Respecto a la migraña el Dr. Andrés Villagrán, neurólogo de Clínica Ciudad del Mar, detalla: “Es un trastorno neurológico complejo y crónico que a menudo es hereditario. Se caracteriza por cefaleas de hasta 3 días de duración, habitualmente unilaterales, pulsátiles, intensas e incapacitantes, acompañadas de otro tipo de síntomas como náuseas, vómitos, fotofobia (malestar que produce la luz), sonofobia (malestar a los ruidos) y osmofobia (malestar por olores). Generalmente es invalidante, obligando al paciente a buscar reposo, oscuridad o silencio”.
¿Cuándo acudir a urgencia por un dolor de cabeza?
La Dra. Natalia Vidal, urgencióloga Clínica Dávila Vespucio, recomienda: «Si presentas una cefalea intensa junto con algunos síntomas como disminución de la visión, de la capacidad de poder hablar o comprender el lenguaje, debilidad de un lado del cuerpo, sensación de mareo y, además, hay vómitos, podría estar relacionado a una patología grave como un accidente cerebrovascular o estar cursando un aumento de la presión. Es muy importante que, frente a estas señales, acudas rápidamente a un servicio de urgencia».
El Dr. Hassan Escobar, urgenciólogo de Help, detalla: “Entre los principales procedimientos que se realizan en urgencia, dependiendo de la valoración clínica del médico, son una anamnesis con un examen físico completo, exámenes sanguíneos, imagenológicos y punción lumbar. En la medida que los testeos aumentan en complejidad, el paciente completará su examen hospitalizado en la unidad de complejidad pertinente”.
Por último, la Dra. Aliosha Sáez, urgencióloga de Clínica Biobío, advierte: “Pacientes en edades extremas, embarazadas, personas con enfermedades oncológicas, inmunodeprimidos o que usan anticoagulantes, son de riesgo y deben estar atentos frente a la aparición de una cefalea”.

